lunes, 31 de agosto de 2009

Recuerdos de Ultima Hora


Tenia ocho años, y vi con inquietud la despedida de Sampietri a las historietas extranjeras. ¿Publicaran ahora solo nacionales?¿Y qué de la aventura de Brick Bradford? ¡Esto no es justo, deberian seguir con las extranjeras y publicar otra con las páginas nacionales!...Bueno , asi piensa uno a los ocho años, y ni siquiera a mis amigos podia comunicarles estan inquietudes, ya que nadie cercano se interesaba en esto. Mis tias compraban Ultima Hora y se la daban a mi padre dos dias despues, de modo que me enteré tardiamente ¿Los demás diarios haran lo mismo?, pensé...De pronto, Sampietri , personaje al que no le habia dado importancia , y Laa Cadena de Oro, pasaron a ser mis favoritas. Con Cadena , fue como un amor a primera vista, ya que por primera vez veia "caras nacionales" (comparemos los rostros de Raymond o de Crane con los de Osorio). Las aventuras de Juan Santos eran tan buenas como las de El Fantasma, ya que ambos carecian de poderes, y si bien La Cadena los tenia, Juan Santos no dependia tanto de ella, y ya en la segunda aventura (La quena macabra, con un Frankenstein cholo) , el poncho fue rapidamente suprimido, por restarle movilidad al protagonista en sus piruetas,. Pr haber estado tan involucrado en la lectura de estas tiras, puedo aun recordar que me sucedió algunos dias en que las leí. Estas lecturas tenia un sabor diferente, y mas si eran nacionales, y mas si cada una encabezaba una página tabloide. Estos hechos en el tiempo, dieron lugar la máxima consideración al arte diario de la historieta peruana por un diario de gran circulación y por la acogida del publico: calaron en el alma nacional, en un tiempo en el que irrepetiblemente, muchos-de todas las edades- leian muchas historietas¡Bienvenido doce de septiembre del 2009, cincuenta y siete años os contemplan!
Humberto Costa

LA HISTORIETA EN EL PERÚ (1870-1980)


Por Carlos Crisóstomo (Christos)

El desarrollo de la historieta en el Perú se ha dado por períodos debido a situaciones especiales marcadas por el aspecto político, modas, necesidades culturales y aspectos técnicos como el desarrollo de la imprenta a partir de los años treinta. Otro factor importante a tener en cuenta fue la competencia que supuso la importación de revistas extranjeras.

El antecedente más lejano de producción de historietas en el Perú podría situarse con Felipe Huamán Poma de Ayala (1,536-1625) con su libro “Nueva Crónica y Buen Gobierno” que consta de 1,206 páginas y 398 dibujos. Este se podría considerar el primer caso de viñetas que se diseñaron en el Perú, y decimos viñetas porque pasaron por todo el proceso de impresión.
El costumbrista Pancho Fierro también diseñó algunas viñetas que mostraban las costumbres de aquella época, se le puede considerar un antecedente digno de la historieta en nuestro país por su estilo caricaturesco.

Posteriormente, en la vital y desenfadada prensa crítica de 1,872, algunas revistas publican pequeñas narraciones hechas con dibujos que tienen los diálogos en subtítulos al pie de las viñetas y por eso se pueden considerar historietas. Después de la Guerra con Chile esta prensa desaparece y las historietas se reubican en las revistas dirigidas a toda la familia como El Lucero, El Perú Artístico, etc.
En estas publicaciones las historietas aparecen como complemento humorístico a las poesías, cuentos, biografía y consejos prácticos. Este hecho populariza las historietas. El estilo era parecido al de los grabados de la época y las historias se burlaban del afán de los hombres por dominar su ambiente. El más importante de los autores de esta época es Zenón Ramírez que inclusive dirigió una de estas revistas literaria a la vez que en ella publicaba sus dibujos. Fue también el primer guionista en una historieta dibujada por Belisario Garay, en la que cuenta su vida, mientras el dibujo nos indica que miente. Ramírez publicó desde 1,887 hasta 1,902.
Otro autor importante fue Rubén Polar quien dibujó historietas que criticaban a Andrés Avelino Cáceres y luego a los curas, pero con un sentido del humor y parecido al de las películas del Gordo y Flaco. El personaje es un gordo que come mucho mientras un niño pobre lo mira. Esto sucede hasta que el gordo se infla de tanto comer y rompe el asiento provocando la risa de los que lo observan. Polar dibujó desde fines del siglo pasado hasta 1,911. Lamentablemente el autor murió en condiciones económicas precarias al año siguiente.

En 1,904 cierran todas las revistas familiares que ya resultaban muy serias para el nuevo siglo. En esos años se puso de moda la política, el comentario rápido, la nota deportiva, la nota de actualidad y la “nueva caricatura”. Esta última se caracterizaba por un trazo más elegante que no buscaba no deformar el rostro sino de expresar el carácter. Málaga Grenet, el principal dibujante de esta tendencia, junto a Pedro Challe y Abraham Valdelomar, realiza historietas cortas sin personaje fijo, imaginativas y pícaras. Málaga, por su prestigio, pronto viajó a Buenos Aires, donde siguió publicando historietas hasta 1,916 en la famosa revista “Caras y Caretas” de la que fue director artístico.

Pedro Challe, dibujante que descubrió su vocación después de dilapidar una herencia viajando por todo el mundo, inició su carrera vendiendo algunos dibujos que le permitieron regresar al Perú. Una vez en el país realizó la primera serie con el clásico final “Continuará…” de nombre CINEMA que relata las mataperradas de Pepito en un estilo gráfico muy original. Lamentablemente la serie fue suspendida después de once entregas por excesiva agresividad. El autor realizó su obra hasta los años cincuenta del siglo XX.


Por la misma época destacan Marco Sarrín, que publica en 27 episodios la “Historia del Perú en guasa”, y José Alcántara La Torre.

Las posprimeras historietas con globos peruanas aparecen en 1922: El Comisario Ted Miki de Gustavo Lama y “Travesuras de Serrucho y Volatín” de Jorge Vinatea Reinoso. La primera es una historieta clásica que narra las torpezas de un policía y su mula. La segunda es una original serie que en el aspecto gráfico no se parece a ninguna historieta estadounidense, pues se beneficia de la actividad de caricaturista de Vinatea (quien ha sido considerado el más importante pintor independiente del país). Lamentablemente Vinatea murió a los 31 años con la salud minada por la pobreza.

En 1,924 Challe publica una serie infantil “Mataperrada de Gordote y Calambrito”, sobre las aventuras de dos niños que fastidian a los animales y que están siempre en peligro de resultar heridos por las venganzas de éstos.

Ya en 1,927 empiezan las primeras series para adultos con las historietas del arequipeño Julio César Málaga: La Familia Max-Oletones, sobre una pareja crítica de todo cuanto se le aparece a la vista. Esta fue también la primera serie continuada por otro dibujante, Carlos Romero. Con Romero la serie cambia su tema y se convierte en una imitación de la serie norteamericana “Educando a Papá”, con la mujer que domina a su pareja. De igual temática son las series “Las Andanzas de Don Perico D. Abanga” de Manuel Benavides Gárate (arequipeño) y “Aventuras de Don Porfirio Cordero” de Juan Devéscovi.

El mismo Julio César Málaga publica la serie deportiva “Claudita” junto a su paisano y acuarelista Víctor Mendívil.

Entre los años 1930-31 destaca la serie “Camotillo alias Cámara Lenta”, historieta muy inteligente que presenta a un locuacísimo reportero gráfico en anécdotas cotidianas y con un lenguaje chispeante. Para el año siguiente aparecen las primeras historietas de aventuras con los trabajos de Flor de Lis. “Las aventuras de Tom y Bubi”, y de Max Marrufo en “El infantil peruano”. Al principio las viñetas quedan sepultadas bajo kilómetros de textos que describen los dibujos. También en los años treinta aparecen las primeras revistas de historietas: Cholito, del gordo Aprile y El Chasqui.

En el año 1,936, la censura origina una monotonía en la prensa y las historietas prácticamente desaparecen. Solo encontramos a Raúl Vizcarra en la revista Run-Run y la serie de Víctor Mendívil “La Familia Calatayú”, en la que se satirizaba la falsa prosperidad y las costumbres de la época, en un estilo de dibujo lineal y geométrico.

Para 1,941 se produce la verdadera época de oro de la historieta peruana de aventuras, con la revista “Palomilla”. En ella colaboraban Carlos Romero, con historietas humorísticas con personajes negros, Víctor Echegaray (también escultor) con la historia de los incas, Demetrio Peralta, con un relato sobre el viaje de un niño desde el altiplano de Lima, y Eduardo Calvo, quien realiza en un interesante estilo de líneas curvas una adaptación de Verne ambientada en el Perú.
También en esta publicación Pedro Challe publica “La Familia Pajarete” con los animales de la costa peruana, en un complicado juego de alianzas y traiciones. Julio Fairlie, publica una aventura policial de gran extensión, ambientada en Mollendo. Ricardo Marrufo, sin embargo, es la verdadera estrella de la revista con las series humorísticas de Peyoyo y Chabique o las aventuras como el Hombre Sombra, en un estilo parecido al de Alex Raymond en Flash Gordon.
Lamentablemente Palomilla se inició con un suceso triste. En mayo de 1,940, poco antes de que la revista saliera a la calle, se produjo un terremoto. El dibujante Carlos Romero fallece durante el sismo al caerle una cornisa en plena calle.

En 1,948 aparece la primera tira diaria humorística en el diario La Tribuna: Pachochín de Crose. Inclusive Manuel Scorza escribió un artículo comentando la tira. Ésta inició toda una corriente de la historieta humorística peruana que dura hasta hoy.

A comienzos de la década de 1,950, Última Hora publica tiras diarias que constituyen un éxito en cuanto a su popularidad. Sampietri de Julio Fairlie; Boquellanta y Chabuca de Luis Baltazar; Serrucho de Dávid Málaga. Los tres personajes descritos antes y publicados por Última Hora representaban al criollo, el negrito listo del barrio y el indio de provincia que llegaba a la Capital; junto a ellos estaba el único personaje de aventuras no cómico que usaba poncho y chullo: Juan Santos en “La Cadena de Oro” de Rubén Osorio. La tira es comparable en ritmo de narración y argumentos a las historietas foráneas que publicaba a toda página el diario “La Crónica” en la edición de la mañana y la tarde.

En esos mismos años aparecen las revistas de humor como Tacu-Tacu, Patita, Selecciones de Pachochín, Carreta y Loquibambia, de gran éxito. En el año 1,956 aparece la revista en el Perú “Avanzada”, que en sus mejores momentos llegó a publicar más de veinte mil ejemplares, bajo la batuta de R.P. Ricardo Durand Flores y la co-dirección de Juan Osorio. Destacaron nítidamente: Hernán Bartra, Flores Del Águila y otros dibujantes como Alberto Carrión y Nellie Pereyra Somoza.

En los años 66-67 aparecieron las revistas con el título de “Historias Gráficas”, que eran asesoradas en sus argumentos históricos por el historiador Federico Kauffmann. En la revista colaboraban dibujantes como Gonzalo Mayo, Pablo Marcos y Marcelo Díaz. En el año 1,969 los editores publican otra revista de nombre “Super Sol”, con el apoyo de la Sociedad Nacional de Industrias. Este mismo año se publicó en los diarios “El Mundo es ancho y ajeno”, adaptación de la célebre novela de Ciro Alegría con dibujos de Gonzalo Mayo. En la década de 1,970 Flores Del Águila publica “Selva Misteriosa” en “El Comercio”. Juan Osorio y Hernán Bartra fundaron más tarde los estudios “Osito Monky”, allí destacaron los hermanos Dionisio y Antonio Torres y Julio Carrión.

En el año 1,969 aparece “Jarano” dirigida por Carlos Roose (Crose), en 1,975 aparece “Fantazine” y “Patita”, editadas por Pedro Villanueva. En las revistas colaboraron Rolando Eyzaguirre, César Oré, Carlos Crisóstomo y Juan Velásquez, quienes formaron el taller Estudio Cuatro y editaron la revista “Chingolo”, basada en un popular personaje radial de la época.

En 1,976 aparece “Recreo” dirigida por Ricardo Temoche. La revista sólo se publicó una vez. En 1,977 sale la revista “Andarín” en la que colaboran los hermanos Martiarena. También el mismo año sale la revista “Moncheri” con trabajos de Lenin Reyes, Luis Cipriano y Dionisio Torres. Otra publicación con un solo ejemplar fue “Los Inmortales”. También por esos años (1978-1979) sale la revista “Collera” con trabajos de Carlos Carlín y Juan Acevedo, también colaboradores de “Monos y Monadas”.

Finalmente para acabar este breve resumen de la historieta peruana hasta la década de los 70 del siglo XX podemos mencionar que en la década de los 80 se siguió produciendo historietas y aparecen las publicaciones “Vereda”, auspiciada por el Municipio de Lima; “Túpac Amaru” y “Paco Yunque” de Juan Acevedo; “Etiqueta Negra” de Sergio Carrasco; “Boom” de Julio Polar; “El Chiste” de Carlos Crisóstomo y Aldo Fuentes; la popular “Viñeta” de Antonio Torres y “La Pícara Monaliza” de Julio Carrión.

domingo, 30 de agosto de 2009

Importantes invitados para compartir la celebración


Imposible no destacar que aparte de muchos de los reconocidos autores de la historieta que nos acompañaran a celebrar el Día de la Historieta Peruana, tres de los más destacados compartirán sus experiencias con todo el público que asista, cada uno de ellos presidirán un conversatorio sobre su obra y trayectoria que serán de sumo interés no solo de los colegas, aspirantes y publico en general, el comité organizador pues se place iniciar esta celebración con los siguientes invitados...

Juan Acevedo (1949)
Nacido en Lima. Estudió Letras y Artes Plásticas en la PUCP, e Historia del Arte en la UNMSM. Empezó dibujando Manuelito en la revista Informe Ilustrado (1969). Durante la primera mitad de los setentas publicó trabajos en Caretas, Oiga y La Crónica. Su trabajo se hizo notorio con El Dr. Domingo Siesta en Expreso (1974-75) y Samuel y Cervantes en el Suplemento Dominical de El Comercio (1977). Posteriormente alcanza notoriedad en Monos y Monadas a partir de 1978, en donde crea personajes de humor político como Love Story y la historieta intimista y poética Pobre Diablo. Publicó por esos años Paco Yunque (una adaptación del cuento de César Vallejo) y Tupac Amaru (1985). El 19 de noviembre de 1979 publicó la primera tira de El Cuy en el semanario La Calle, su creación de mayor popularidad. Basado en sus experiencias en Villa El Salvador, publicó por primera vez su libro “Para hacer historietas”, texto muchas veces reeditado, ampliado y traducido. Es creador del personaje La araña No publicado en la revista Si en los ochentas (recientemente reeditado por la editorial San Marcos) y de Luchin Gonzáles, creación con la que consolida su estilo de línea clara. En los noventas dibuja La Historia de Latinoamérica desde Los Niños auspiciada por la Radda Barnen. Actualmente publica sus trabajos en Perú 21. En la última FIL 2009 Contracultura ha reeditado su libro Lima Ciudad de los Reyes (1983).Su obra ha llegado a la red con su publicación virtual: El Diario del Cuy. Este año Juan está celebrando 40 años de actividad continua en la historieta peruana y El Cuy, su personaje más conocido, cumple 30 años creación historietística.


Pablo Marcos (1937)
Nacido en Laran, Chincha Alta. A los diez años Juan Rivera Saavedra le inculca el amor por el comic clásico, aquel que hacían Burne Hogarth, Hal Foster, Hugo Pratt, Alex Raymond y Arturo Del Castillo. A los trece es acogido en el diario "La Prensa" y a veces cubre el puesto del gran humorista Julio Farlie Trabaja tempranamente como caricaturista en Rochabus (revista política de Guido Monteverde) y Expreso. Dibujó en Extra la tira Benito Puma, con guión de Hernán Velarde, realizando además 160 tiras con meticulosa reconstrucción de Dr. No, la primera cinta de James Bond. Posteriormente realizó Goldfinger. En 1967 viaja a México, dibujando para Editorial Novaro en varias series, como "Leyendas de América", creando "Hatha Yoga". Para 1970 se traslada a Nueva Jersey donde Israel Waldman que le da una oportunidad de trabajar en Skywald publishing, donde colabora con Sol Brodsky que lo reúne con Boris Vallejo (otro peruano triunfador) que lo ayuda profesionalmente incluso con el ingles. Publica en la Warren para las revistas Creepy y Eerie. Stan Lee y Sol Brodsky y lo piden como ayudante para proyectos con la Marvel Comics que estaba produciendo para Londres títulos como "Captain Britain", "Planet of the Apes", "Hulk", y "Drácula". Luego vendría uno de los trabajos que le darían mas fama aun: “Historia de Zombies", de ahí llegaron "Conan" donde hacia tintas a Jhon Buscema. Por sus manos han pasado personajes como "Vampirella", "Conan el Bárbaro", "Los 4 fantásticos", "Hulk" "Star Trek" y muchos otros. Actualmente se presenta en convenciones de Comic donde los fans le rinden su homenaje y cariño, también ha realizado muchas portadas e interiores para la ediciones de Dynamite de Red Sonja.


Horacio Lalia (1941)
Nació en Ramos Mejía, Buenos Aires. Estudió en la Escuela Panamericana de Arte. Fue discípulo y colaborador de Alberto Breccia (le sirvió de modelo para el mundialmente famoso personaje Mort Cinder). Su primer trabajo fue publicado en 1964, en la mítica revista Hora Cero, luego se convertiría en colaborador de la editorial Columba y mas tarde de ediciones Record. En 1975, el gran Héctor Germán Oesterheld crea Nekrodamus para la editorial italiana Eura y Horacio Lalia se convierte en el ilustrador, con lo que su obra alcanza fama mundial. Posteriormente con otros guionistas (Ray Collins, Walter Slavich) continuaría dibujando Nekrodamus hasta los noventas. Su sombrío estilo gótico es propicio para las narraciones de suspenso y terror, llevándolo a adaptar para la historieta la obra de una serie de escritores clásicos de ese género como Lovecraft, Poe, Stevenson y Conan Doyle. Sus diversos trabajos han sido publicados en Europa por Eura (Italia), Norma Editorial (España), Editorial Albin Michel (Francia), IPC (Inglaterra) y Bastey (Alemania). Lalia entre los años 1999-2000 crea el personaje Belzarek, con guiones de Gustavo Schimpp. En el 2001 la Editorial Colihue le publico el álbum La mano del muerto En la actualidad cuenta con el Instituto Horacio Lalia de enseñanza de las artes aplicadas a la historieta. Horacio Lalia, notable dibujante argentino con más de treinta años de labor, es un gran invitado de honor, que visitará por vez primera nuestro país, para acompañarnos en la celebración del día de la historieta peruana.

PROGRAMA del 12 de Setiembre del 2009
-2.30 a 3.30 pm. Taller de Historieta con Carlos Crisóstomo.
-3.30 a 4.30 pm. Taller de Animación con Javier Prado.
-5.00 a 6.00 pm. Encuentro con Pablo Marcos
-6.30 a 7.30 pm. Encuentro con Horacio Lalia.
-8.00 a 9.00 pm. Encuentro con Juan Acevedo.
-9.00 a 9.30 pm. Homenaje a la Historieta Peruana
con Dr. Javier Flores del Águila y el Dr. Humberto Costa

jueves, 27 de agosto de 2009

Talleres de Historieta y Dibujos Animados


Iniciando con las celebración del Día de la Historieta Peruana el 12 de setiembre se darán dos talleres , uno sobre técnica de Historieta a las 2.30 a 3.30 pm con Carlos Crisóstomo y el de técnica de Dibujos Animados con Javier Prado de 3.30 a 4.30 pm, al igual que el resto de eventos programados en el Centro Cultural de Pontificia Universidad Católica del Perú su ingreso es libre, pero en el caso de estos talleres solo hay un cupo de 40 personas por cada Taller, así que deben de confirmar su asistencia a los teléfonos 242-8985 (de 10 am a 10 pm.)y al 433-4278 (de 9 am. a 7 pm.).
Además el 12 de Setiembre se tendrá un espacio de exposición venta de material peruano . Para ello los que quieran exponer y vender su material deberán contactarse con la librería contracultura al 242 8985.

domingo, 23 de agosto de 2009

Acevedo, Heduardo y Baldoceda en la noche de la Proclama

Durante la noche del ya memorable día 12 de setiembre del 2008, fecha en que se proclamó el Día de la Historieta Peruana, se vivió, además de varios momentos de emoción, un gran ambiente de camaradería. Esa noche se pudo ver a renombrados historietistas peruanos quienes compartieron juntos el significado de esa noche. A propósito de ello, en este video vemos una breve entrevista a Acevedo, Heduardo y Baldoceda, quienes se hicieron presentes durante la Proclama en esa emotiva noche. Recordemos.

viernes, 21 de agosto de 2009

Programa del Día de la Historieta Peruana



PROGRAMA del 12 de Setiembre del 2009
-2.30 a 3.30 pm. Taller de Historieta con Carlos Crisóstomo.
-3.30 a 4.30 pm. Taller de Animación con Javier Prado.
-5.00 a 6.00 pm. Encuentro con Pablo Marcos
-6.30 a 7.30 pm. Encuentro con Horacio Lalia.
-8.00 a 9.00 pm. Encuentro con Juan Acevedo.
-9.00 a 9.30 pm. Homenaje a la Historieta Peruana
con Dr. Javier Flores del Águila y el Dr. Humberto Costa

martes, 18 de agosto de 2009

Isotipo del Día d ela Historieta en altas




Afiche del Día de la Historieta




Aun algunos detalles del programa pueden variar...

domingo, 16 de agosto de 2009

Historia y trayectoria del Club Nazca


Un texto de Gabriel Zárate.
El club Nazca fue fundado el 24 de abril de 1988, como la unión de dos grupos, un grupo de la revista “Boom” liderada por Julio Polar e integrada con Rubén Sáez y Julio Granados, aparte está Mario Lucioni y Carlos Castellanos. Javier Prado tenía un taller de animación donde colaboraban Raúl Kimura y Martín La Torre, pronto se une Dany Tarrillo; Javier Prado convoca a la gente de la revista BOOM y a un grupo de amigos dibujantes: Manuel Loayza, Julio Carrión y Carlos Alburquerque, en agosto se une, Gabriel Zárate, Humberto Costa, Diego García, en septiembre se traza el proyecto de una revista, se convoca a los dibujantes de la revista “Rataplan” integrado por Willy Wong y Jaime Higa, por la revista “Etiqueta Negra” viene Juan Zevallos, en octubre del año 1988 Carlos Crisóstomo publica “El Chiste” y junto con Aldo Fuentes se unen a este grupo, luego se unen Jaime Coronel, Martín Morales y Rómulo Valenzuela, pronto se unen también los escolares Raschid Rabí y Roger Galván, en enero de 1989 se une Iván Castillejo, en esta época ya existía el proyecto de la primera exposición del Club.

La primera exposición colectiva de historietas peruanas fue realizada en la galería Juan Pardo Heeren del ICPNA en abril del año1989, esta misma exposíción fue replicada en 16 oportunidades llegando a municipalidades, universidades, colegios y la vía pública, siempre con gran éxito y cobertura periodistica.
Con el Club Nazca de la Historieta se realizaron talleres, conversatorios, concursos y recibimos la visita de ilustres invitados del arte.
Publicamos el suplemento “Nazca Comic” en el Diario Página Libre, durante 15 números, donde surgieron nuevos talentos que hoy son protagonistas de la profesión gráfica profesional.
Se celebraron los 99 y el centenario de la creación de la Historieta en el año 1995-1996 con exposiciones y charlas con la cooperación del IST Toulouse Lautrec.

La Proclama del Día de la Historieta

Una noche realmente emotiva se vivió el Viernes 12 de Setiembre de año 2008 cuando el colectivo de artistas, estudiosos y aficionados al noveno arte se reunieron en el histórico Bar del Hotel Maury, cuna del Pisco Sour, ahí en esa mágica noche se leyó una proclama que marca el inicio de lo que esperamos será una recuperación, una reparación y una reivindicación de la historieta peruana , las palabras emotivas que tradujeron este anhelo están escritas en la declaración que colocamos debajo.


El histórico Hotel Maury cuna del Pisco Sour nos abrió sus puerta para lo que sería la primera celebración de la Historieta Patria.

Carlos Crisóstomo (El Piscoanalisis), inicia el acto celebratorio convocando a los autores, colecionistas, conocedores y aficionados a escuchar la proclama

El momento preciso ; el Dr. Humberto Costa lee emocionado en esos precisos momento la declaración que fija el día 12 de setiembre como la fecha que conmemora a la Historieta Peruana.


El maestro Juan Acevedo rubricando lo que será el inicio de un trabajo que busca reeinvindicar a la historieta nacional.

La firma del Luís Baldoceda el afamado autor de "Teodosio", detrás el notable humorista Heduardo autor de "Don Burguesini y su Mayordomo" y "Heduardicidios".

Heduardo en plena firma del acta histórica.

Benjamín Corzo firmando el acta, otro de los grandes impulsores de esta iniciativa. Observan; Julio Carrión, Heduardo y Luís Baldoceda.

Carlos Castellanos uno de los dibujantes del Supercholo , una de las historietas emblemáticas dentro del comic peruano.

Julio Carrión "Karry" firmando autógrafos, al costado "Chiqui" Vilca con un rostro que se repitio en todos los asistentes , el de la felicidad.

Javier Prado en representación de sus lectores en LaNuez, también estampó su firma para dar inicio a esta justa fecha.

El Dr. Humberto Costa muestra la edición facsimilar del diario "Última Hora" al costado otro de los grandes propulsores de este día el colega y amigo Ivan Castillejo.


La ceremonia culminó con una hermosa canción de Chabuca Granda entonada bellamente por la hermana de Luís Baldoceda, fue un cierre soñado. Historieta Peruana y Chabuca Granda.

En el hal del hotel Maury, la gente que trabajó par la realización de este primer Día de la Historieta, con la ausencia de Javier Flores del Águila y Dionisio Torres

De izquierda a derecha Heduardo, Javier Prado, Juan Acevedo, Julio Carrión "Karry" y Luís Baldoceda.

En el tercer piso de esta edificación republicana , la también conocida como la "Cueva de Baquíjano" se ubicó la redacción del tabloide popular "Ultima Hora"

El Colectivo en pleno frente a lo que fue el local del diario La Prensa y Última Hora actualmente ocupado por una zapateria.

Declaracion
Declaran el 12 de Setiembre Día de la Historieta Peruana.
En Homenaje al 12 de Setiembre de 1952, cuando el diario "Última Hora" inicia la publicación de historietas peruana.
Los firmantes, artistas, coleccionistas, conocedores y aficionados de la historieta reunidos hoy doce de setiembre del año 2008 en el Hotel Maury, situado en el Centro histórico de la capital, siendo las 8.oo pm. acuerdan crear: El DÍA DE LA HISTORIETA PERUANA, como reinvidicador homenaje a un singular arte que desde hace muchos años ha estado presente entre nosotros, sin haber sido lo suficientemente valorado por la institucionalidad cultural de nuestro país.
Hace exactamente cincuenta y seis años el diario vespertino Última Hora, de gran circulación nacional, decidió cancelar la publicación de todas las historietas internacionales en tiras, con la excepción de la tira peruana "Sampietri" de Julio Fairlie, para reemplazarlas por tiras nacionales las cuales encabezarían las diferentes paginas del diario. Por ello de un modo inédito e inolvidable, la figura del personaje Sampietri ingresó a cada una de las tiras norteamericanas y las fue despidiendo marcando ello un hito histórico en el desarrollo de la historieta peruana. El sábado trece de setiembre de 1952 aparecieron las nuevas historietas realizadas todas por autores peruanos: La Cadena de Oro, La Familia Boquellanta, Serrucho, Chabuca, continuando ademas Sampietri. Tal fue la apuesta e importancia que dicho vespertino concedió a lo autores nacionales que ese día merece ser recordado y homenajeado. En los mese siguientes, los siguientes, los nuevos personaje peruanos se fueron haciendo cada vez mas conocidos, calando profundamente en el alma popular de su época y marcando huella en la memoria colectiva de las futuras generaciones.
En recuerdo de este grato acontecimiento, quienes suscribimos la presente acta, y quienes deseen adherirse a ella, nos comprometemos a conmemorar este día para contribuir al mejor conocimiento y difusión de nuestro pasado historietístico, así como apoyar, canalizar, orientar y cooperar en el desarrollo del noveno arte en nuestro país, a fin de que pueda llegar a convertirse en una gran industria nacional y de exportación. Es además nuestro objetivo ayudar a elevar el nivel del artista, dibujante y guionista de historieta de nuestro medio; así como rescatar los valores estéticos de este arte.
¡Bienvenido doce de septiembre del 2008, día de la Historieta Peruana, cincuenta y seis años te contemplan! ¡Viva la Historieta Peruana!

Baldoceda entrevistado por el diario El Comercio. También llegaron periodistas de Perú 21 y Caretas.

Parte de los integrantes del colectivo de historietas que trabajó en esta primera iniciativa, Humberto Costa, Ivan Castillejo, Carlos Crisóstomo, Carlos Castellanos y Benjamín Corzo.

Entre otros Juan Carlos Silva, Jorge Ramos "Coquito", Julio Carrión, César Santibañez, Pol Rivas, Juan Acevedo, Benjamín Corzo, Gabriel Zárate, Humberto Costa, Vladimir Velasquez, Heduardo, Carlos Crisostomo y Luis Baldoceda. Inclinados; Carlos Castellanos y Ivan Castillejo.

Así continua la historia...



El 12 de Septiembre de 1952 (hace ya 57 años)en el desaparecido diario popular "Ultima Hora", Sampietri un personaje de Julio Farlie se metía dentro de las tiras cómicas Sindicadas del extranjero para despedirlas una a una, al día siguiente 13 de Septiembre de 1956 en este tabloide encabezando varias paginas los lectores encontrarían a personajes como Serrucho, Boquellanta, La Cadena de Oro, Chabuca y por supuesto el mismo Sampietri.
Esta es la fecha que un grupo de autores de historieta, coleccionistas, libreros, estudiosos y aficionados al Noveno Arte encontraron ideal para celebrar a la Historieta Peruana. La fecha pretende ser no solo de conmemoración , sino de rescate, difusión, reivindicación y promoción de la historieta nacional.
Quizás no haya mucho que celebrar, quizás fijar un día para celebrar a la Historieta Peruana sea la ultima carga de la caballería, la ultima lanza contra el aspa de molino para que los peruanos podamos reconocernos como país dentro de nuestras propias historias, con nuestros propios héroes aunque estos sean hechos con tinta china y un pincel. En el mundo hay millones de lectores que siguen estas aventuras gráficas, en periódicos, comic books, albums e incluso en sus adaptaciones cinematográficas, son una verdadera avanzada cultural que no solo promociona al personaje sino a su cultura, ideología y su país, la reconocen en Museos, libros, estudios hasta Popeye tiene no una sino un par de estatuas que lo recuerdan, mientras que en este l país los autores del Supercholo, Teodosio, Sampietri, Selva Misteriosa, El Cuy, La Cadena de Oro, Manyute, Hilario Puma por citar algunos han pasado al olvido o fallecido casi anónimos, sin ser reconocidos profesionalmente , se ha preguntado que ha pasado con Julio Farlie el creador de Sampietri, que es de Juan Osorio y Hernan Bartra creadores de tantos personajes como Coco , Vicuñin y Tacahito , Manyute, etc. Qué fue de Raúl Valencia, de Victor Honigman, que hace el celebrado autor de Teodosio para vivir, reconoce el estado la profesión de dibujante, el autor es dueño de sus originales, qué ha pasado en todo este tiempo en que solamente hemos mirado hacia afuera creyendo que ahi estaba el paraiso .

Perder la memoria gráfica de la historieta sera perder la identidad como nación y la oportunidad de mostrar que pensamos, como sentimos y hacia donde vamos, o pensaran que solo Goku, Batman o Tintin bastan par que nos cuenten como somos los peruanos, o para servir de modelos heroicos en nuestra nación.

Y que empiece la aventura nuevamente....
!Que Viva la Historieta Peruana!